Pésaj: La Pascua judía
En el judaísmo, Pésaj, también conocida como la Pascua judía, es una de las celebraciones más importantes y ocurre anualmente el día 15 del mes hebreo de Nisán, que generalmente cae entre los meses de marzo y abril. La fecha está marcada por una serie de rituales y tradiciones que recuerdan la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto, tal como se narra en el libro del Éxodo. La Pascua es un tiempo de reflexión y celebración de la libertad y la redención.
La celebración dura siete u ocho días, según la tradición, siendo el primero y el último los más significativos. Durante la Pascua, los judíos siguen una serie de restricciones dietéticas, siendo la principal la prohibición de consumir levadura o cualquier alimento que contenga levadura, en recuerdo a la prisa con la que los israelitas salieron de Egipto, sin tiempo para esperar a que el pan levara. Por lo tanto, el alimento esencial de la celebración es la matzá, un pan sin levadura.
La ceremonia principal de Pésaj es el Séder, una comida ritual que tiene lugar la noche de apertura de la festividad. Durante el Séder, se lee la Hagadá, que cuenta la historia del Éxodo, y se consumen alimentos simbólicos, como maror (hierbas amargas) y charoset (una mezcla dulce que simboliza el mortero utilizado por los israelitas para construir edificios en Egipto).
¿Sabías??