La perfección formal en la literatura
El parnasianismo fue un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al sentimentalismo del Romanticismo. Defendiendo la impersonalidad, la objetividad y la búsqueda de la perfección formal, los parnasianos valoraban la estética de la poesía, utilizando versos métricos, rimas ricas y descripciones detalladas. El arte debe ser bello en sí mismo, siguiendo el lema “el arte por el arte”.
En la literatura francesa, el movimiento tuvo como principal referente la colección Le Parnasse Contemporain, que reunía a poetas como Théophile Gautier y Leconte de Lisle. En Brasil, el parnasianismo tuvo gran fuerza, siendo liderado por Olavo Bilac, autor de Profissão de Fé, así como Alberto de Oliveira y Raimundo Correia, con obras marcadas por el rigor técnico y la exaltación de temas clásicos.
El contexto histórico del parnasianismo estuvo influenciado por el avance del positivismo y del pensamiento científico en el siglo XIX, reflejando una visión racional y equilibrada del arte. A medida que el mundo experimentaba revoluciones industriales y sociales, los parnasianos se alejaron del realismo social y se centraron en la perfección estructural de la poesía.
A pesar de las críticas, el parnasianismo dejó un legado importante en la poesía, consolidando la precisión estética y el refinamiento técnico como valores esenciales de la literatura.
¿Sabías??