Nuevas palabras y sus impactos
Los neologismos son palabras o expresiones nuevas que aparecen en una lengua, ya sea para nombrar conceptos, objetos o fenómenos que antes no existían. Pueden surgir por necesidad de adaptación cultural, cambios tecnológicos o incluso innovaciones sociales. El uso de neologismos refleja la dinámica y evolución de las lenguas.
Hay dos tipos principales de neologismo: el formal o léxico, que se refiere a la creación de una nueva palabra, como "selfie" (una foto tomada de uno mismo), y el conceptual o semántico, que ocurre cuando una palabra existente adquiere un nuevo significado, como "mouse", que antes era solo "rato" y ahora también se refiere a un dispositivo informático.
Es importante destacar la diferencia entre neologismo y extranjerismo. Mientras que un neologismo es una palabra nueva o un nuevo uso de una palabra existente en el idioma, un préstamo se refiere al préstamo de palabras de otros idiomas, como "marketing" o "web". Los extranjerismos no son creaciones originales de la lengua, sino adaptaciones de palabras extranjeras que aún conservan su forma original.
Estos procesos lingüísticos demuestran cómo el lenguaje cambia constantemente, reflejando la sociedad y los cambios que la acompañan.
La etimología de las palabras
La etimología es el estudio del origen y evolución de las palabras a lo largo del tiempo. En portugués, muchas palabras tienen raíces en el latín, ya que el idioma surgió del latín vulgar hablado por los romanos. Sin embargo, también hay influencias del árabe, el tupí, las lenguas africanas y otras lenguas europeas, lo que hace que el vocabulario portugués sea extremadamente rico y diverso.
Un ejemplo curioso es la palabra “cachorro”, que hoy significa perro, pero originalmente se refería a los cachorros de cualquier animal. Proviene del latín catulus, mientras que la palabra correcta para “cão” era canis, lo que dio origen al término “canino”. "relógio" viene del latín horologium, derivado de hora, que indica algo relacionado con el tiempo.
El árabe también dejó su huella en la lengua, especialmente durante la ocupación morisca de la Península Ibérica. Palabras como “algodão” (al-qutun) y “azeite” (az-zayt) provienen de esta influencia. El tupí, una lengua indígena, aportó términos como "abacaxi", "pipoca" y "capivara", mientras que las lenguas africanas aportaron palabras como "cafuné" y "fubá".
El estudio de la etimología revela no sólo la evolución de la lengua, sino también la historia de los pueblos y culturas que influyeron en el portugués.
Elija un Desafíos de Quiz
Descubre algunos datos interesantes sobre Lengua Portuguesa
Variación lingüística en Brasil
La lengua portuguesa en Brasil se caracteriza por una enorme diversidad, reflejando las influencias culturales e históricas de cada región. Esta variación lingüística se produce debido a factores como la colonización, la inmigración, el contacto con lenguas indígenas y africanas, además de las particularidades geográficas de cada localidad. Así, el portugués hablado en el país tiene diferentes acentos, expresiones e incluso vocabulario en los distintos estados.
El portugués del noreste, por ejemplo, presenta rasgos fonéticos característicos, como la pronunciación más abierta de las vocales y la presencia de expresiones típicas como “oxente” y “arretado”. El portugués carioca es conocido por el sonido silbante al pronunciar la "s" y el uso frecuente de jergas como "maneiro" y "bolado". En el portugués de São Paulo, la "r" más fuerte al final de las palabras es una característica llamativa, además de expresiones como "meu" y "beleza" en el vocabulario cotidiano.
En el Sur, la influencia de los inmigrantes europeos hizo que el portugués gaucho incorporara diferentes palabras y acentos, como el uso de “guria” para niña y “bah” como interjección. En el Norte hay un fuerte impacto de las lenguas indígenas, dando como resultado expresiones como “tacacá” y “bicho” para referirse a alguien.
Estas variaciones enriquecen la lengua portuguesa, volviéndola dinámica y representativa de la diversidad cultural de Brasil.
Desde o Século III a.C

Desde o Século III a.C., a língua portuguesa evoluiu a partir do latim vulgar trazido por colonos romanos, com influências menores de outros idiomas e um marcado substrato céltico. Com a queda do Império Romano e as invasões germânicas, o português arcaico desenvolveu-se no Século V d.C. e tornou-se uma língua de documentos escritos desde o Século IX, dando origem ao galego-português. Esse idioma amadureceu no século XIII e foi oficializado por D.Dinis I em 1290. O salto para o português moderno aconteceu durante o Renascimento, com o marco do Cancioneiro Geral de Garcia de Resende, de 1516. A partir daí, a normatização da língua foi iniciada com a criação de gramáticas, em 1536. Com a expansão da Era dos Descobrimentos, a língua portuguesa tornou-se internacional. Em 1990, foi realizado o Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa, assinado por representantes de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Moçambique, Portugal e São Tomé e Príncipe, visando criar uma ortografia unificada.
La perífrasis es una figura retórica que consiste en
La perífrasis es una figura retórica que consiste en expresar una idea o concepto mediante una descripción indirecta o un circunloquio, en lugar de utilizar el término específico correspondiente. Es una forma de ampliar o enriquecer la expresión, dándole mayor expresividad o un carácter más elaborado. En perífrasis, en lugar de usar una palabra directa y objetiva para referirse a algo, se usan otras palabras o una descripción más elaborada para transmitir el mismo significado. Esto puede ocurrir a través de combinaciones de palabras, comparaciones, alusiones o incluso el uso de metáforas. Un ejemplo común de perífrasis es la expresión "rainha dos mares" para referirse a la figura mitológica de la sirena. En este caso, en lugar de usar el término "sereia" directamente, se utiliza una descripción poética y evocadora.
El Predicado es el término de la oración que expresa la acción
El Predicado es el término de la oración que expresa la acción, estado o cualidad atribuida al sujeto. Puede ser verbal, nominal o verbo-nominal, dependiendo de la estructura de la oración. Comprender el predicado es esencial para un análisis gramatical adecuado y una comprensión completa del mensaje transmitido. Ejemplos: "Ele comprou um livro.";. En esta oración, el verbo "comprou"; es el núcleo del predicado verbal, expresando la acción de comprar. / "A menina está feliz.";. En esta oración, el verbo conector "está"; une el sujeto "a menina"; al predicativo del sujeto "feliz";, expresando el estado de felicidad. / "O time ganhou o jogo e ficou eufórico.". En esta oración, el verbo "ganhou"; expresa la acción de ganar el juego, mientras que el predicativo del sujeto "eufórico"; atribuye un estado al sujeto "o time".
Qué son y cómo utilizarlos en la vida diaria
Las expresiones idiomáticas son combinaciones de palabras cuyo significado va más allá de la traducción literal de las palabras que las componen. Son comunes en muchos idiomas y tienen el poder de enriquecer la comunicación, haciéndola más colorida y expresiva. Estas expresiones reflejan la cultura y el contexto histórico de una sociedad.
Entre los ejemplos más conocidos están "dar com os burros n’água", que significa fracasar, y "pôr a mão na massa", que significa trabajar directamente sobre algo. Las expresiones idiomáticas se utilizan para transmitir ideas de forma más efectiva y creativa, y se usan ampliamente en conversaciones informales, así como en textos literarios.
Sirven para crear conexiones más profundas entre hablantes añadiendo significado contextual. Para utilizarlos correctamente es importante comprender su significado y el contexto en el que son apropiados. Usarlos incorrectamente puede generar confusión.
Curiosamente, algunas expresiones idiomáticas tienen versiones diferentes en distintos idiomas, lo que puede dar lugar a malentendidos cuando se traducen literalmente. Por lo tanto, conocer estas expresiones es fundamental para una comunicación más fluida y comprensible.
Elija un Desafíos de Quiz
Volver