El ascenso de la civilización griega
Grecia está situada en la península de los Balcanes y está bañada por el mar Mediterráneo. Su civilización surgió a partir del siglo VIII a.C., teniendo sus raíces en la Grecia continental, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. Posteriormente se expandió hasta las costas del mar Mediterráneo, estableciendo colonias que contribuyeron a los vínculos económicos y culturales.
El 25 de abril es el día de la Revolución de los Claveles
El 25 de abril es el día de la Revolución de los Claveles, un acontecimiento histórico en Portugal, que tuvo lugar el 25 de abril de 1974, que derrocó al régimen dictatorial del Estado Novo, vigente desde 1933. Liderado por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), compuesto principalmente por capitanes que habían participado en la Guerra Colonial, el movimiento contó con un masivo apoyo popular. La acción militar provocó pocas bajas civiles y condujo al nombramiento de la Junta de Salvación Nacional para gobernar el país. A esto le siguió un período de agitación social y política conocido como PREC (Proceso Revolucionario Continuo). El 25 de abril de 1976 entró en vigor una nueva Constitución democrática, que marcó el fin del régimen autoritario y el inicio de un período democrático en Portugal. El golpe militar fue provocado por el descontento con la guerra colonial, las divisiones internas dentro del régimen y la represión política.
¿Aún con dudas? Pon a prueba tu conocimiento en estos desafíos 👇
Descubre algunos datos interesantes sobre Académico
El origen de las condiciones de vida
Algunos eventos importantes en la historia de la Tierra que crearon las condiciones para el surgimiento de la vida durante miles de años incluyen: la formación del planeta con impactos de otros cuerpos del Sistema Solar; la creación de una corteza sólida, con continentes y océanos; el desarrollo de una atmósfera de invernadero; el movimiento de placas tectónicas y actividades volcánicas; fenómenos eléctricos atmosféricos; la formación de moléculas y macromoléculas orgánicas simples; el surgimiento de las primeras células primitivas; el inicio de la fotosíntesis y la producción de oxígeno; la creación de la capa de ozono y las superglaciaciones que dieron origen a nuevos ambientes.
La masa molar es una propiedad física que indica la masa
La masa molar es una propiedad física que indica la masa de una sustancia a escala molecular. Se calcula sumando las masas atómicas de todos los átomos presentes en una molécula o fórmula química. La unidad de medida de la masa molar es gramos por mol (g/mol). Esta unidad indica cuántos gramos de una sustancia están presentes en 1 mol de esa sustancia. Por ejemplo, si la masa molar de una sustancia es de 32 g/mol, eso significa que 1 mol de esa sustancia pesa 32 gramos. Para calcular la masa molar de una sustancia, es necesario conocer las masas atómicas de los elementos que la componen. La masa atómica de un elemento se encuentra en la tabla periódica de elementos. Representa el promedio ponderado de las masas de los isótopos de ese elemento.
La radiactividad química es un fenómeno en el que los
La radiactividad química es un fenómeno en el que los átomos inestables emiten partículas subatómicas o radiación electromagnética para lograr una mayor estabilidad nuclear. Hay tres tipos principales de radiación: partículas alfa, partículas beta y radiación gamma. Partículas alfa (α): Son núcleos de helio compuestos por dos protones y dos neutrones. Tienen carga positiva y penetración limitada. Partículas beta (β): Son electrones o positrones de alta energía. Tienen menor carga y masa que las partículas alfa y tienen una mayor capacidad de penetración. Radiación gamma (γ): Es una forma de radiación electromagnética sin carga ni masa. Es altamente energético y tiene la mayor capacidad de penetración. La radiactividad se produce en átomos inestables conocidos como isótopos radiactivos, que se transforman en isótopos más estables a través de la desintegración radiactiva. Decaimiento alfa (α), decaimiento beta (β) y emisión de radiación gamma (γ).
La química orgánica es la rama de la química que estudia
La química orgánica es la rama de la química que estudia los compuestos orgánicos, que contienen carbono en su estructura molecular. Estos compuestos están presentes en la naturaleza y en productos sintéticos fabricados por humanos. La química orgánica se centra en la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de los compuestos orgánicos. Las fórmulas estructurales y los grupos funcionales se utilizan para representar e identificar los compuestos. Los temas cubiertos incluyen nomenclatura, estructura y propiedades, síntesis orgánica, mecanismos de reacción y reactividad de grupos funcionales. La química orgánica es fundamental en muchos sectores industriales, como el farmacéutico, el de polímeros, el alimentario, el energético y el químico en general. Su desarrollo contribuye a la sociedad ya la ciencia.
Una ecuación cuadrática, o ecuación cuadrática
Una ecuación cuadrática, o ecuación cuadrática, es una ecuación polinomial con el mayor grado igual a 2. Se representa en la forma general: ax^2 + bx + c = 0, donde a, b y c son constantes y x es la variable desconocida. Hay tres posibles tipos de soluciones para una ecuación cuadrática: Dos raíces reales y distintas: Cuando el discriminante (∆) de la ecuación es mayor que cero (∆ > 0), la ecuación tiene dos raíces reales diferentes. Dos raíces reales e iguales: Cuando el discriminante es igual a cero (∆ = 0), la ecuación tiene dos raíces reales iguales, dando como resultado una solución única. Sin raíces reales: Cuando el discriminante es menor que cero (∆ < 0 ), la ecuación no tiene raíces reales. En este caso, las raíces pueden ser números complejos conjugados.
¿Aún con dudas? Pon a prueba tu conocimiento en estos desafíos 👇
HOME