La literatura como espejo de la realidad
El naturalismo fue un movimiento literario de finales del siglo XIX que profundizó las ideas del realismo, explorando temas como el determinismo, la influencia ambiental y los instintos humanos. Los escritores naturalistas buscaron retratar la sociedad de una manera científica, enfatizando el comportamiento humano como resultado de la herencia y el entorno social. Sus obras abordaron temas como la pobreza, el crimen, el alcoholismo y la lucha de clases, a menudo con un tono crítico y descriptivo.
En la literatura europea, el nombre principal fue Émile Zola, autor de Germinal, quien denunció las precarias condiciones de los trabajadores de las minas de carbón. En Brasil, el naturalismo tuvo gran impacto con Aluísio Azevedo, autor de O Cortiço, que retrató la degradación social y los instintos primitivos de los personajes en un ambiente opresivo. Otros escritores notables incluyen a Raul Pompeia, con O Ateneu, y Adolfo Caminha, con Bom-Crioulo.
El contexto histórico del Naturalismo estuvo marcado por el avance de la Revolución Industrial, el crecimiento de las ciudades y el fortalecimiento del pensamiento científico, influenciado por Charles Darwin y su teoría de la evolución. El movimiento rompió con la idealización romántica y sacó a la luz una visión más cruda y analítica de la sociedad.
¿Sabías??