La literatura que reveló la verdad
El realismo fue un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, rompiendo con el idealismo y la subjetividad del Romanticismo. Marcado por la objetividad, la crítica social y el análisis psicológico de los personajes, el Realismo buscó retratar la vida como realmente era, sin idealizaciones ni exageraciones sentimentales.
En la literatura mundial, el movimiento estuvo marcado por Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert, así como las obras de Honoré de Balzac y León Tolstoi. En Brasil, el realismo comenzó en 1881, con la publicación de las Memorias póstumas de Brás Cubas, de Machado de Assis, que innovó al crear un narrador irónico y cuestionador. Otras obras importantes incluyen O Mulato, de Aluísio Azevedo, y Dom Casmurro, también de Machado, que profundizó en el análisis psicológico y en el famoso enigma de Capitu.
El contexto histórico del Realismo estuvo influenciado por la Revolución Industrial, el avance del pensamiento científico y positivista y las transformaciones sociales del siglo XIX. En un período marcado por la desigualdad y el cambio urbano, los realistas utilizaron la literatura para denunciar las hipocresías y contradicciones de la sociedad.
El movimiento influyó en la literatura moderna, consolidando una nueva forma de narrar, basada en la razón y la observación crítica de la realidad.
¿Sabías??