La revolución de la emoción en la literatura
El Romanticismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XVIII y dominó gran parte del siglo XIX, caracterizado por la valorización de la emoción, el individualismo y la imaginación. En oposición al racionalismo de la Ilustración y a las reglas clásicas, los escritores románticos exaltaron la libertad creativa, la naturaleza y los sentimientos humanos.
En Europa, nombres como Johann Wolfgang von Goethe, con Las penas del joven Werther, Victor Hugo, con Los miserables, y Lord Byron, con sus poemas melancólicos, marcaron el período. En Brasil, el Romanticismo tuvo destaque con autores como José de Alencar, autor de Iracema y O Guarani, que buscó construir una identidad nacional en la literatura, así como Álvares de Azevedo, cuya poesía reflejó el idealismo y la melancolía característicos del movimiento.
El contexto histórico del Romanticismo estuvo influenciado por grandes transformaciones, como la Revolución Francesa (1789), que trajo ideales de libertad e igualdad, y la Revolución Industrial, que impactó a la sociedad con la urbanización y nuevas condiciones de vida. El movimiento también fue una respuesta al avance de la ciencia y la razón, valorando lo subjetivo y lo espiritual. Con su intensa carga emocional y su variada temática, el Romanticismo fue uno de los períodos más notables de la literatura.
¿Sabías??