Caída de Constantinopla (1453)
El 29 de mayo de 1453, el Imperio Otomano, liderado por Mehmed II, conquistó Constantinopla, antigua capital del Imperio Bizantino, poniendo fin a más de mil años de historia de la ciudad. La caída de la ciudad fue un acontecimiento crucial que marcó el final de la Edad Media y el comienzo de una nueva era para el mundo occidental. La captura de Constantinopla no sólo selló el destino del Imperio bizantino, sino que también alteró profundamente el panorama geopolítico y económico de la época.
Con la destrucción de una de las rutas comerciales más importantes entre Oriente y Occidente, los europeos buscaron nuevas alternativas para el comercio con Oriente. Esto impulsó las Grandes Navegaciones, con navegantes portugueses y españoles buscando nuevas rutas marítimas hacia las Indias y otras regiones de Asia. La caída de Constantinopla, por lo tanto, no sólo marcó el fin de un imperio, sino que también inauguró un período de exploración y descubrimiento que transformaría la historia global durante los siglos siguientes.
Descubrimiento de América (1492)
El 12 de octubre de 1492, el navegante genovés Cristóbal Colón, al servicio de los Reyes Católicos de España, llegó al continente americano, más precisamente a la isla de Guanahani, en las Bahamas. Aunque Colón creía haber llegado a las Indias, su llegada al Nuevo Mundo marcó el inicio de uno de los acontecimientos más significativos de la historia: la colonización europea de América.
La expedición de Colón, que era parte de una búsqueda de nuevas rutas comerciales, allanó el camino para una serie de viajes y descubrimientos que llevarían a potencias europeas, como España y Portugal, a expandirse por el continente americano. Esto no sólo alteró profundamente el equilibrio global de poder, sino que también inició un proceso de explotación y colonización que tuvo impactos duraderos en las poblaciones indígenas y la economía mundial.
El descubrimiento de América marcó el comienzo de una nueva era de intercambio cultural, económico y científico, pero también dio lugar a siglos de exploración y dominación europea sobre las tierras recién descubiertas. Este acontecimiento, considerado un hito en la historia moderna, redefinió las relaciones entre los continentes y alteró para siempre el curso de la historia global.
Elija un Desafíos de Quiz
¡¡Oh!! Incluso puedes profundizar más con quienes conocen el tema: historiablog
Descubre algunos datos interesantes sobre EDAD MODERNA
Reforma Protestante (1517)
El 31 de octubre de 1517, el monje alemán Martín Lutero publicó sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Castillo de Wittenberg, desafiando a la Iglesia Católica y sus prácticas, especialmente la venta de indulgencias. Lutero cuestionó la autoridad papal y defendió la idea de que la salvación se lograba a través de la fe, no mediante rituales o comprando el perdón, como predicaba la Iglesia. Este acto marcó el inicio de la Reforma Protestante, un movimiento que dividiría la cristiandad occidental y conduciría a la creación de varias denominaciones protestantes.
La publicación de las 95 Tesis se difundió rápidamente por toda Europa, gracias a la invención de la imprenta, y generó un intenso debate teológico y político. Lutero no sólo cuestionó las prácticas de la Iglesia, sino también los fundamentos de su poder y su influencia sobre los gobernantes. El movimiento que siguió no sólo transformó la religión, sino que también alteró profundamente la política, y muchos príncipes y estados adoptaron el protestantismo como una forma de debilitar el gobierno papal.
La Reforma Protestante dio lugar a la creación de nuevas iglesias, como el luteranismo y el calvinismo, y tuvo profundas implicaciones en la organización política, social y religiosa de Europa, siendo uno de los hitos más importantes de la Historia Moderna.
Llegada de los portugueses a Brasil (1500)
El 22 de abril de 1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral, al frente de una expedición a las Indias, desembarcó en la costa brasileña, en la región que hoy corresponde al estado de Bahía. El acontecimiento histórico, que se conoció como la llegada de los portugueses a Brasil, marcó el inicio de la colonización portuguesa en América del Sur.
Inicialmente, Cabral y su tripulación establecieron contacto con los pueblos indígenas locales, pero sin grandes enfrentamientos. La llegada de los portugueses fue impulsada por la búsqueda de nuevas rutas comerciales y la expansión del imperio portugués, que ya destacaba en las exploraciones marítimas. El territorio, inicialmente llamado "Isla de Vera Cruz", fue pronto reclamado por Portugal, según el Tratado de Tordesillas, que dividió el Nuevo Mundo entre Portugal y España.
El descubrimiento de Brasil abrió el camino para la colonización y exploración de tierras brasileñas, inicialmente centrada en la extracción del palo de Brasil, pero que se expandiría a lo largo de los siglos, con la implementación de una economía basada en la producción de azúcar, café y otros productos. La llegada de Cabral tuvo un profundo impacto, alterando el destino de Brasil y transformando la región en uno de los mayores imperios coloniales de la historia.
Fundación de la Compañía de Jesús (1540)
El 15 de agosto de 1534, el sacerdote español Ignacio de Loyola, junto con un grupo de compañeros, fundó la Compañía de Jesús, también conocida como Orden de los Jesuitas. Este acontecimiento se sitúa en el contexto de la Edad Moderna, periodo histórico que se extiende desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII. La creación de la Compañía de Jesús está estrechamente ligada a la Reforma Protestante, movimiento religioso iniciado por Martín Lutero en 1517, que provocó una división en la Iglesia Católica y generó intensas disputas religiosas en Europa.
La misión de los jesuitas era reafirmar la autoridad del Papa y de la Iglesia Católica, respondiendo al crecimiento del protestantismo y a la creciente secularización de la sociedad europea. La Orden destacó por su énfasis en la educación, la promoción de obras de caridad y el trabajo misionero, jugando un papel fundamental en la Contrarreforma. Jesuitas como Francisco Javier llevaron el cristianismo a muchas partes del mundo, incluidas Asia y América Latina.
La Compañía de Jesús se estableció como una de las órdenes religiosas más poderosas en la historia de la Iglesia, con una influencia duradera en áreas como la educación, la ciencia y la política, especialmente hasta el siglo XVIII, cuando fue suprimida temporalmente por el Papa Clemente XIV.
Concilio de Trento (1545-1563)
El Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563, fue uno de los acontecimientos más significativos de la historia de la Iglesia católica, llamado a combatir la Reforma protestante y reforzar la doctrina católica. En respuesta al movimiento iniciado por Martín Lutero en 1517, que desafiaba la autoridad papal y las prácticas de la iglesia, el Concilio buscó reformar la institución internamente, condenando las herejías protestantes y estableciendo normas doctrinales y disciplinarias más estrictas.
El Concilio fue un hito en la Contrarreforma, un movimiento que tenía como objetivo no sólo preservar los principios católicos, sino también restaurar la influencia de la Iglesia en Europa. Durante sus sesiones, que se desarrollaron en varias etapas a lo largo de 18 años, se reafirmaron dogmas como la importancia de la tradición y de la Escritura, las indulgencias y el papel vital de los sacramentos. Además, el Concilio fortaleció la autoridad papal e hizo importantes reformas internas, combatiendo los abusos y promoviendo una mayor moralidad entre el clero.
El impacto del Concilio de Trento fue duradero e influyó en el arte, la educación y las prácticas religiosas durante siglos. Ayudó a solidificar la identidad de la Iglesia Católica y a dar forma al panorama religioso y político de la Edad Moderna Temprana, particularmente durante el apogeo de la Contrarreforma.
Revolución científica
Entre los siglos XVI y XVII, la Revolución Científica marcó un cambio radical en el conocimiento humano, desafiando las creencias medievales y estableciendo las bases de la ciencia moderna. Grandes nombres como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton revolucionaron la astronomía y la física, sustituyendo los viejos conceptos aristotélicos por métodos basados en la observación y la experimentación.
En 1543, Copérnico publicó la teoría heliocéntrica, afirmando que la Tierra giraba alrededor del Sol, contradiciendo la visión geocéntrica defendida por la Iglesia. En el siglo XVII, Galileo, utilizando el telescopio, confirmó esta teoría y desafió a la Inquisición, siendo juzgado por herejía. Poco después, Newton formuló las leyes del movimiento y la gravedad, consolidando el método científico y la visión mecanicista del universo.
La Revolución Científica no sólo transformó la astronomía y la física, sino que también influyó en la filosofía y la tecnología, allanando el camino para la Ilustración y los avances de la modernidad. Este período redefinió la relación entre ciencia y religión y dio forma al mundo contemporáneo, estableciendo la razón como pilar del conocimiento humano.
Elija un Desafíos de Quiz
Volver