Cartagena, una ciudad encantadora
Cartagena, una ciudad encantadora, cautiva a los viajeros con su Ciudad Amurallada, llena de casonas antiguas, calles coloridas y una historia notable. Fundada en 1533 como un puerto comercial vital, la ciudad construyó una muralla a su alrededor para protegerse de los piratas. El paseo al atardecer a lo largo de la muralla de 11 kilómetros ofrece vistas espectaculares de la ciudad vieja, el Caribe y el moderno barrio de Bocagrande. Los cuatro barrios del centro antiguo reflejan diferentes períodos históricos. Además de su belleza, las mansiones revelan símbolos importantes, como balcones y puertas que cuentan historias sobre el poder financiero de las familias y sus conexiones con la iglesia, la realeza, el comercio marítimo y el ejército. Cartagena también cuenta con curiosas leyendas, como las tejas puntiagudas para ahuyentar a las brujas. Cada rincón de la ciudad es una invitación a descubrir narrativas fascinantes.
Morro de Monserrate en Bogotá es el cerro más destacado de
Morro de Monserrate en Bogotá es el cerro más destacado de los cerros orientales, con una historia que se remonta a la época colonial. Conocido originalmente como Morro das Neves, se convirtió en un importante lugar de peregrinación religiosa, albergando la Basílica del Señor de Monserrate. Construido a lo largo de los siglos, el cerro cuenta con un camino histórico, pequeñas capillas y el Santuario del Señor Caído de Monserrate. A pesar de la pérdida de parte de la fauna y flora, el cerro mantiene ecosistemas de bosque andino y es un espacio natural apto para la práctica de deportes. El Parque Corredor Ecológico, creado en 1992, tiene como objetivo preservar el área ambiental de los cerros orientales.
Elija un Desafíos de Quiz
Descubre algunos datos interesantes sobre Turismo en Colombia
El Museo del Oro de Bogotá es uno de los museos de oro más grandes del mundo

El Museo del Oro de Bogotá es uno de los museos de oro más grandes del mundo, ubicado en la capital colombiana. Fundado en 1823 como parte del Museo Nacional, se centra en piezas de oro y plata precolombinas, convirtiéndose oficialmente en Museo del Oro en 1938. Con una colección de 52 mil piezas, destacándose por su riqueza cultural, el museo ha sufrido transformaciones a lo largo de los años, desafiando la narrativa lineal de la "identidad nacional". Sus exposiciones, como "Cosmologías y Simbolismo", exploran la cultura indígena e invitan a los visitantes a comprender la vida antes de la colonización. El museo resalta la complejidad ética de su colección, admitiendo adquisiciones irregulares, y destaca la importancia de un enfoque inclusivo de la historia, reconociendo la diversidad de las culturas indígenas y sus aportes a la identidad nacional de Colombia.
El Museo Botero, un homenaje de Fernando Botero al pueblo colombiano
El Museo Botero, un homenaje de Fernando Botero al pueblo colombiano, destaca como parte de un complejo cultural en Medellín. Botero, influenciado por elementos colombianos y europeos, desarrolló un estilo clásico y figurativo con desproporciones en formas y volúmenes. El museo, ubicado en una casa colonial desde el año 2000, alberga alrededor de 123 obras de Botero, entre retratos, paisajes y piezas de bronce, así como 85 obras de reconocidos pintores como Dalí, Picasso, Renoir y Monet.
La Catedral de Sal, ubicada en las minas de sal de Zipaquirá en Colombia
La Catedral de Sal, ubicada en las minas de sal de Zipaquirá en Colombia, es un santuario católico y de importancia cultural. Integra el complejo "Parque do Sal", junto con la Catedral, ofreciendo una experiencia completa, incluyendo una plaza con una imponente cruz, la Cúpula de Sal, la Mina, el Museo de la Salmuera, la presa, la zona forestal y la propia Catedral subterránea. , dedicada a la minería y la geología. Esta construcción subterránea, inaugurada en 1995, reemplazó a la original de 1954. La Catedral, votada como la Maravilla No.1 de Colombia en 2007, ofrece una experiencia completa con varias atracciones que representan la historia, la religión y la geología de la región.
Buriticá 200, conocida como la "Ciudad Perdida"
Buriticá 200, conocida como la "Ciudad Perdida", es un sitio arqueológico de Colombia, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, con alrededor de 32 ruinas a diferentes altitudes. Construido por los Taironas entre los siglos X y XVI, presenta una compleja infraestructura lítica en terrazas adaptadas a la topografía. Descubierto en 1972, el sitio estaba habitado por hasta 10 mil personas de la tribu Tayrona, con un sofisticado sistema de drenaje. Los arqueólogos han restaurado los artefactos saqueados durante la invasión española. Hasta la fecha, sólo se ha explorado el 10% del sitio, manteniendo su paisaje casi intacto. El difícil acceso consta de 1.200 escalones y, tras los conflictos armados, la zona está protegida por una ONG desde 2009. Curiosamente, una manifestación sobre la producción de cocaína en el lugar se suspendió después de que las fotografías cayeran en manos de los militares.
La Candelaria es el local número 17 en Bogotá, Colombia
La Candelaria es el local número 17 en Bogotá, Colombia, ubicado en el centro histórico de la ciudad, equivalente al Casco Antiguo de otras ciudades. Destaca por su arquitectura barroca colonial española y art déco, albergando universidades, bibliotecas y museos. Fundada en 1538, tiene como centro tradicional la Plaza de Bolívar, con importantes edificios como el Capitolio Nacional, el Palacio de Justicia y la Catedral Primacial de Bogotá. La zona es rica en iglesias, parroquias y santuarios, además de albergar varias universidades. La Candelaria también cuenta con museos, como el Museo Botero, el Museo de Arte Colonial y la Biblioteca Luis Ángel Arango. El lugar es conocido por sus calles históricas, como la Calle del Embudo, y puntos de interés como la Plaza del Chorro de Quevedo, el Museo del Oro y el Teatro Colón.
Elija un Desafíos de Quiz
Volver