betspot.zone logo

Pantanal brasileño

El Pantanal es la mayor planificación del mundo, cobrindo un área de cerca de 150.000 km², en su mayor parte en Brasil, pero también se extiende para Bolivia y Paraguay. Sua característica principal es una alternancia entre períodos de seca y de alagamento, o que crea un ecosistema único y diversificado. Durante la estación chuvosa, grandes áreas del Pantanal se inundan, formando vastos lagos y ríos que son fundamentales para la conservación de la biodiversidad de la región.
Esta planificación es uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes del planeta, sumando una gran variedad de flora y fauna. El Pantanal tiene más de 1.000 especies de plantas, 400 especies de aves, 300 de peces y 100 de mamíferos. Entre los animales que habitan en la región, muchos están en peligro de extinción, como la onça-pintada, el jacaré-do-pantanal y el cervo-do-pantanal. Como aves migratórias, como garça-branca-grande y o tuiuiú (símbolo do Pantanal), también son comunes y atraen ecoturistas del mundo entero.
Además de su riqueza biológica, el Pantanal desempeña un papel crucial en la regulación del clima y la calidad del agua, ayudando a la absorción de carbono y a la manutención de los recursos hídricos. Su preservación es esencial para la sustentabilidad ambiental de América del Sur.

El Pantanal es la mayor planificación del mundo, cobrindo un área de cerca de 150.000 km², en su mayor parte en Brasil, pero también se extiende para Bolivia y Paraguay. Sua característica principal es una alternancia entre períodos de seca y de alagamento, o que crea un ecosistema único y diversificado. Durante la estación chuvosa, grandes áreas del Pantanal se inundan, formando vastos lagos y ríos que son fundamentales para la conservación de la biodiversidad de la región.
Esta planificación es uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes del planeta, sumando una gran variedad de flora y fauna. El Pantanal tiene más de 1.000 especies de plantas, 400 especies de aves, 300 de peces y 100 de mamíferos. Entre los animales que habitan en la región, muchos están en peligro de extinción, como la onça-pintada, el jacaré-do-pantanal y el cervo-do-pantanal. Como aves migratórias, como garça-branca-grande y o tuiuiú (símbolo do Pantanal), también son comunes y atraen ecoturistas del mundo entero.
Además de su riqueza biológica, el Pantanal desempeña un papel crucial en la regulación del clima y la calidad del agua, ayudando a la absorción de carbono y a la manutención de los recursos hídricos. Su preservación es esencial para la sustentabilidad ambiental de América del Sur.

keyboard_arrow_down

Plantas carnívoras

As plantas carnívoras son fascinantes y únicas, adaptadas para capturar y digerir animales, principalmente insectos, para complementar su nutrición. Elas generalmente crescem em solos pobres em nutrientes, especialmente nitrogênio, y por eso desenvolveram essa habilidade para obtener os elementos que no conseguem acessar através de las raíces. Existen varias especies, y cada uma possui um método distinto para capturar sus presas.
Una planta de jarro, por ejemplo, tiene una estructura en forma de jarro o copo, que contiene un líquido digestivo sin fondo. Sua borda é escorregadia, o que faz com que os insetos caiam no liquid, onde são digeridos. Já a dioneia (ou "mato pegador"), possui folhas que se fecham rapidamente ao detectar o movimento de uma presa, aprisionando-a dentro de sus armadilhas. Una saracenia utiliza hojas con grandes tubos que atraen los insectos con su néctar doce, pero el logo eles escorregam para dentro de la planta, onde são digeridos.
Estas plantas no sólo capturan y digieren presas, sino que también tienen enzimas especializadas que quebran los tejidos de las presas para extraer proteínas, vitaminas y minerales esenciales. Esta adaptación es un ejemplo notable de cómo la naturaleza puede evolucionar y crear soluciones complejas para desafíos ambientales. Como plantas carnívoras hay dos misterios más fascinantes de la biodiversidad.

As plantas carnívoras son fascinantes y únicas, adaptadas para capturar y digerir animales, principalmente insectos, para complementar su nutrición. Elas generalmente crescem em solos pobres em nutrientes, especialmente nitrogênio, y por eso desenvolveram essa habilidade para obtener os elementos que no conseguem acessar através de las raíces. Existen varias especies, y cada uma possui um método distinto para capturar sus presas.
Una planta de jarro, por ejemplo, tiene una estructura en forma de jarro o copo, que contiene un líquido digestivo sin fondo. Sua borda é escorregadia, o que faz com que os insetos caiam no liquid, onde são digeridos. Já a dioneia (ou "mato pegador"), possui folhas que se fecham rapidamente ao detectar o movimento de uma presa, aprisionando-a dentro de sus armadilhas. Una saracenia utiliza hojas con grandes tubos que atraen los insectos con su néctar doce, pero el logo eles escorregam para dentro de la planta, onde são digeridos.
Estas plantas no sólo capturan y digieren presas, sino que también tienen enzimas especializadas que quebran los tejidos de las presas para extraer proteínas, vitaminas y minerales esenciales. Esta adaptación es un ejemplo notable de cómo la naturaleza puede evolucionar y crear soluciones complejas para desafíos ambientales. Como plantas carnívoras hay dos misterios más fascinantes de la biodiversidad.

keyboard_arrow_down

Elija un Desafíos de Quiz


¡¡Oh!! Incluso puedes profundizar más con quienes conocen el tema: Mais Ciências


publicity

Descubre algunos datos interesantes sobre Biodiversidad


As sequoias-gigantes são as árvores mais imponentes e antigas do planeta

As sequoias-gigantes são as árvores mais imponentes e antigas do planeta. Elas pertencem à espécie Sequoiadendron giganteum y são conhecidas por su tamaño colosal. Podem atingir alturas superiores a 90 metros y diámetros de tronco de até 8 metros, tornando-as as maiores árvores em volume de madeira. La más famosa, la chamada "General Sherman", localizada en el Parque Nacional de Sequoia, en California, es considerada el mayor árbol del mundo en términos de volumen, con cerca de 1.200 metros cúbicos de madeira.
O que torne essas árvores ainda maisimpresionantes é sua longevidade. Como las secuoyas gigantes pueden vivir desde hace más de 3.000 años, lo que significa que algunas de ellas testemunharan grandes transformações no planeta ao longo de milênios. Este extraordinario ritmo de vida es posible gracias a su increíble resistencia a doenças, incêndios y até parasitas.
Además de su grandiosidad, como las secuoyas desempenham um papel vital no ecossistema, fornecendo abrigo y alimento para diversas especies de fauna y ayudando a la absorción de carbono, o que contribuye para a mitigar las mudas climáticas. Seu tamanho, longevidade e importância ecológica fazem das sequoias-gigantes um verdadeiro tesouro natural da Terra.

As sequoias-gigantes são as árvores mais imponentes e antigas do planeta. Elas pertencem à espécie Sequoiadendron giganteum y são conhecidas por su tamaño colosal. Podem atingir alturas superiores a 90 metros y diámetros de tronco de até 8 metros, tornando-as as maiores árvores em volume de madeira. La más famosa, la chamada "General Sherman", localizada en el Parque Nacional de Sequoia, en California, es considerada el mayor árbol del mundo en términos de volumen, con cerca de 1.200 metros cúbicos de madeira.
O que torne essas árvores ainda maisimpresionantes é sua longevidade. Como las secuoyas gigantes pueden vivir desde hace más de 3.000 años, lo que significa que algunas de ellas testemunharan grandes transformações no planeta ao longo de milênios. Este extraordinario ritmo de vida es posible gracias a su increíble resistencia a doenças, incêndios y até parasitas.
Además de su grandiosidad, como las secuoyas desempenham um papel vital no ecossistema, fornecendo abrigo y alimento para diversas especies de fauna y ayudando a la absorción de carbono, o que contribuye para a mitigar las mudas climáticas. Seu tamanho, longevidade e importância ecológica fazem das sequoias-gigantes um verdadeiro tesouro natural da Terra.



publicity

Insectos en abundancia

Os insetos são, de longe, os animais mais diversos do planeta, com mais de um millhão de espécies catalogadas y estimativas apontando que el número real pode ultrapassar 10 milhões. Eles representan aproximadamente el 80% de todas las especies animales conhecidas, o lo que significa que para cada ser humano, existen centenares de milhares de insectos en todo el mundo. Sua diversidade éimpresionante, desde as pequenas formigas e moscas até as coloridas borboletas e as majestosas libélulas.
La razón para esta diversidad se debe a diversos factores, incluyendo una adaptación excepcional de dos insectos a casi todos los ambientes de la Tierra, desde las flores tropicales hasta los desiertos más áridos. Además, su capacidad de evolucionar rápidamente, su pequeño tamaño y sus ciclos de vida cortos favorecen una multiplicación abundante.
Os insetos desempenham papéis essenciais no ecossistema, como polinizadores, descompositores y até mesmo como fuente de alimento para muchas otras especies. Sem os insetos, a vida na Terra como conhecemos seria profundamente afetada. Sin embargo, muchos insectos también son pocos estudados, y la investigación continua es crucial para comprender mejor sus funciones e importancia en la conservación de la biodiversidad global.

Os insetos são, de longe, os animais mais diversos do planeta, com mais de um millhão de espécies catalogadas y estimativas apontando que el número real pode ultrapassar 10 milhões. Eles representan aproximadamente el 80% de todas las especies animales conhecidas, o lo que significa que para cada ser humano, existen centenares de milhares de insectos en todo el mundo. Sua diversidade éimpresionante, desde as pequenas formigas e moscas até as coloridas borboletas e as majestosas libélulas.
La razón para esta diversidad se debe a diversos factores, incluyendo una adaptación excepcional de dos insectos a casi todos los ambientes de la Tierra, desde las flores tropicales hasta los desiertos más áridos. Además, su capacidad de evolucionar rápidamente, su pequeño tamaño y sus ciclos de vida cortos favorecen una multiplicación abundante.
Os insetos desempenham papéis essenciais no ecossistema, como polinizadores, descompositores y até mesmo como fuente de alimento para muchas otras especies. Sem os insetos, a vida na Terra como conhecemos seria profundamente afetada. Sin embargo, muchos insectos también son pocos estudados, y la investigación continua es crucial para comprender mejor sus funciones e importancia en la conservación de la biodiversidad global.



La interconexión de los ecosistemas

Biosfera – Conjunto de ecosistemas de la Tierra. Ecosistemas – Sistema formado por la comunidad y su entorno físico-químico, incluyendo todas las relaciones entre los seres vivos y entre ellos y el medio ambiente. Comunidad – Conjunto de diferentes poblaciones, en interacción con entre sí, que ocupan un área geográfica determinada. Población – Conjunto de individuos de una misma especie que viven en un lugar determinado y durante un período de tiempo determinado. Individuo – Ser vivo de una especie determinada, con características similares características a los restantes individuos de la población, capaces de cruzarse con otros individuos y producir descendencia fértil.

Biosfera – Conjunto de ecosistemas de la Tierra.
Ecosistemas – Sistema formado por la comunidad y su entorno físico-químico, incluyendo todas las relaciones entre los seres vivos y entre ellos y el medio ambiente.
Comunidad – Conjunto de diferentes poblaciones, en interacción con entre sí, que ocupan un área geográfica determinada.
Población – Conjunto de individuos de una misma especie que viven en un lugar determinado y durante un período de tiempo determinado.
Individuo – Ser vivo de una especie determinada, con características similares características a los restantes individuos de la población, capaces de cruzarse con otros individuos y producir descendencia fértil.



Relaciones entre individuos y ecosistema

En la naturaleza, un lobo corresponde a un individuo y no puede vivir aislado. Debe establecer relaciones con otros individuos de su especie, para la caza y la reproducción, por ejemplo, como parte de una población de lobos. Interactúa con poblaciones de otras especies cuando, por ejemplo, compiten por el territorio o se alimentan de presas, como conejos o ciervos. Todas estas poblaciones interactuando entre sí forman una comunidad. El conjunto de comunidades de un área geográfica determinada, en interacción entre sí y con su entorno físico-químico, constituyen un ecosistema. Finalmente, la totalidad de los ecosistemas del planeta forman la biosfera.

En la naturaleza, un lobo corresponde a un individuo y no puede vivir aislado. Debe establecer relaciones con otros individuos de su especie, para la caza y la reproducción, por ejemplo, como parte de una población de lobos. Interactúa con poblaciones de otras especies cuando, por ejemplo, compiten por el territorio o se alimentan de presas, como conejos o ciervos. Todas estas poblaciones interactuando entre sí forman una comunidad. El conjunto de comunidades de un área geográfica determinada, en interacción entre sí y con su entorno físico-químico, constituyen un ecosistema. Finalmente, la totalidad de los ecosistemas del planeta forman la biosfera.



publicity

Seres multicelulares

En los seres pluricelulares , las células han desarrollado tareas especializadas y se encuentran asociadas en los tejidos. Este es el caso del tejido del músculo cardíaco, responsable de la contracción del corazón. Los tejidos, a su vez, se organizan en órganos. El corazón, formado por diferentes tejidos, es un órgano. Diferentes órganos, que trabajan de forma coordinada hacia un mismo objetivo, constituyen un sistema de órganos. El corazón es parte del sistema circulatorio. Finalmente, diferentes sistemas de órganos se organizan en un organismo. Un mamífero, como el lobo, es un organismo.

En los seres pluricelulares , las células han desarrollado tareas especializadas y se encuentran asociadas en los tejidos. Este es el caso del tejido del músculo cardíaco, responsable de la contracción del corazón. Los tejidos, a su vez, se organizan en órganos. El corazón, formado por diferentes tejidos, es un órgano. Diferentes órganos, que trabajan de forma coordinada hacia un mismo objetivo, constituyen un sistema de órganos. El corazón es parte del sistema circulatorio. Finalmente, diferentes sistemas de órganos se organizan en un organismo. Un mamífero, como el lobo, es un organismo.



Organización biológica de los seres vivos.

La célula es la unidad básica de estructura y funcionamiento de un ser vivo, es decir, corresponde al nivel más simple de organización biológica que podemos llamar vida. Pero la propia célula tiene otros niveles de organización –orgánulos o estructuras celulares–, como las mitocondrias, que están formadas por moléculas, como lípidos y proteínas, que están formadas por átomos, como el carbono, el oxígeno y el hidrógeno.

La célula es la unidad básica de estructura y funcionamiento de un ser vivo, es decir, corresponde al nivel más simple de organización biológica que podemos llamar vida. Pero la propia célula tiene otros niveles de organización –orgánulos o estructuras celulares–, como las mitocondrias, que están formadas por moléculas, como lípidos y proteínas, que están formadas por átomos, como el carbono, el oxígeno y el hidrógeno.



La Tierra es un planeta único y extraordinario

La Tierra es un planeta único y extraordinario, siendo el hogar común de todas las especies, donde aún disfrutamos de las mejores condiciones de confort, sustento y protección para la vida. Sin embargo, no siempre fue así. El planeta que conocemos hoy es el resultado de un complejo proceso de transformación que comenzó hace unos 4.600 millones de años. Con el avance de la ciencia y la tecnología, la inteligencia humana ha convertido a nuestra especie en la más dominante, capaz de influir en los procesos naturales, consumir grandes cantidades de recursos y, así, moldear el futuro del planeta. Ahora tenemos la responsabilidad de garantizar la supervivencia de todas las especies que comparten la Tierra con nosotros.

La Tierra es un planeta único y extraordinario, siendo el hogar común de todas las especies, donde aún disfrutamos de las mejores condiciones de confort, sustento y protección para la vida. Sin embargo, no siempre fue así. El planeta que conocemos hoy es el resultado de un complejo proceso de transformación que comenzó hace unos 4.600 millones de años. Con el avance de la ciencia y la tecnología, la inteligencia humana ha convertido a nuestra especie en la más dominante, capaz de influir en los procesos naturales, consumir grandes cantidades de recursos y, así, moldear el futuro del planeta. Ahora tenemos la responsabilidad de garantizar la supervivencia de todas las especies que comparten la Tierra con nosotros.



publicity

Condiciones esenciales para la vida en la Tierra.

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones ideales para la vida tal como la conocemos. Algunos de los factores que hacen esto posible incluyen: la perfecta distancia del Sol, la influencia de la Luna y los planetas gigantes, la presencia de un campo magnético, el dinamismo de la geosfera, la abundancia de agua, la diversidad de ambientes naturales y una atmósfera protectora . Distancia del Sol: La Tierra orbita dentro de la zona habitable del Sistema Solar, encontrándose a una distancia que permite la presencia de agua líquida en su superficie.

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones ideales para la vida tal como la conocemos. Algunos de los factores que hacen esto posible incluyen: la perfecta distancia del Sol, la influencia de la Luna y los planetas gigantes, la presencia de un campo magnético, el dinamismo de la geosfera, la abundancia de agua, la diversidad de ambientes naturales y una atmósfera protectora .
Distancia del Sol: La Tierra orbita dentro de la zona habitable del Sistema Solar, encontrándose a una distancia que permite la presencia de agua líquida en su superficie.



El origen de las condiciones de vida

Algunos eventos importantes en la historia de la Tierra que crearon las condiciones para el surgimiento de la vida durante miles de años incluyen: la formación del planeta con impactos de otros cuerpos del Sistema Solar; la creación de una corteza sólida, con continentes y océanos; el desarrollo de una atmósfera de invernadero; el movimiento de placas tectónicas y actividades volcánicas; fenómenos eléctricos atmosféricos; la formación de moléculas y macromoléculas orgánicas simples; el surgimiento de las primeras células primitivas; el inicio de la fotosíntesis y la producción de oxígeno; la creación de la capa de ozono y las superglaciaciones que dieron origen a nuevos ambientes.

Algunos eventos importantes en la historia de la Tierra que crearon las condiciones para el surgimiento de la vida durante miles de años incluyen: la formación del planeta con impactos de otros cuerpos del Sistema Solar; la creación de una corteza sólida, con continentes y océanos; el desarrollo de una atmósfera de invernadero; el movimiento de placas tectónicas y actividades volcánicas; fenómenos eléctricos atmosféricos; la formación de moléculas y macromoléculas orgánicas simples; el surgimiento de las primeras células primitivas; el inicio de la fotosíntesis y la producción de oxígeno; la creación de la capa de ozono y las superglaciaciones que dieron origen a nuevos ambientes.



La Influencia de la Luna, los Planetas Gigantes

La Luna y los planetas gigantes: El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra ayuda a estabilizar el eje de rotación, manteniendo constante la inclinación, lo cual es crucial para el ciclo de las estaciones . Además, la fuerza gravitacional de la Luna es responsable de la aparición de mareas y corrientes oceánicas , que influyen en el clima de la Tierra. La gravedad de los planetas gigantes, especialmente Júpiter, atrae asteroides y cometas que podrían colisionar con la Tierra y provocar extinciones . Campo magnético terrestre: Este campo actúa como un escudo protector, desviando gran parte de la radiación nociva emitida por el Sol.

La Luna y los planetas gigantes: El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra ayuda a estabilizar el eje de rotación, manteniendo constante la inclinación, lo cual es crucial para el ciclo de las estaciones . Además, la fuerza gravitacional de la Luna es responsable de la aparición de mareas y corrientes oceánicas , que influyen en el clima de la Tierra. La gravedad de los planetas gigantes, especialmente Júpiter, atrae asteroides y cometas que podrían colisionar con la Tierra y provocar extinciones .
Campo magnético terrestre: Este campo actúa como un escudo protector, desviando gran parte de la radiación nociva emitida por el Sol.



publicity

La importancia de la atmósfera para la vida

Atmósfera: La atmósfera cumple funciones cruciales para el mantenimiento de la vida, como filtrar los rayos ultravioleta , nocivos para los seres vivos, a través de la capa de ozono , proteger contra los impactos de meteoritos y regular la temperatura ambiental compatible con la vida, a través del efecto estufa . Estas características ayudan a crear condiciones adecuadas para la vida. La existencia de la atmósfera es posible debido al tamaño y masa de la Tierra, que generan suficiente atracción gravitacional para mantener esta capa de gases adherida a su superficie. Sin esta fuerza gravitacional, la atmósfera se dispersaría en el espacio.

Atmósfera: La atmósfera cumple funciones cruciales para el mantenimiento de la vida, como filtrar los rayos ultravioleta , nocivos para los seres vivos, a través de la capa de ozono , proteger contra los impactos de meteoritos y regular la temperatura ambiental compatible con la vida, a través del efecto estufa . Estas características ayudan a crear condiciones adecuadas para la vida.
La existencia de la atmósfera es posible debido al tamaño y masa de la Tierra, que generan suficiente atracción gravitacional para mantener esta capa de gases adherida a su superficie. Sin esta fuerza gravitacional, la atmósfera se dispersaría en el espacio.



Elementos esenciales para la vida en la Tierra

Dinámica de la geosfera: El movimiento de las placas tectónicas y el ciclo de las rocas son procesos que moldean los paisajes, forman suelos y crean nuevos ambientes, impulsando la evolución y diversidad de las especies. Agua: La abundancia de agua líquida es esencial para la vida, ya que constituye entre el 70% y el 90% del peso corporal de los seres vivos y participa en todos sus procesos vitales. Medios naturales: La variedad de hábitats de la Tierra favorece la capacidad de adaptación y el crecimiento de la biodiversidad, aumentando las posibilidades de supervivencia y continuidad de la especie.

Dinámica de la geosfera: El movimiento de las placas tectónicas y el ciclo de las rocas son procesos que moldean los paisajes, forman suelos y crean nuevos ambientes, impulsando la evolución y diversidad de las especies.
Agua: La abundancia de agua líquida es esencial para la vida, ya que constituye entre el 70% y el 90% del peso corporal de los seres vivos y participa en todos sus procesos vitales.
Medios naturales: La variedad de hábitats de la Tierra favorece la capacidad de adaptación y el crecimiento de la biodiversidad, aumentando las posibilidades de supervivencia y continuidad de la especie.



Evolución de la atmósfera

La Tierra fue un lugar inhabitable y sin aire respirable durante cientos de millones de años después de su formación. Sin embargo, con el tiempo se desarrolló una atmósfera bastante diferente de la que conocemos hoy. La atmósfera primitiva estaba compuesta de metano, amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua, pero no había oxígeno. El oxígeno sólo apareció en la atmósfera debido a que lo liberaban los seres vivos, concretamente a través de la fotosíntesis. Los primeros seres fotosintéticos no fueron plantas ni algas, pues aún no existían. Los primeros seres vivos que realizaron la fotosíntesis y liberaron oxígeno a la atmósfera fueron microorganismos similares a las bacterias actuales que comenzaron a aparecer en los océanos primitivos, hace más de 3 mil millones de años.

La Tierra fue un lugar inhabitable y sin aire respirable durante cientos de millones de años después de su formación. Sin embargo, con el tiempo se desarrolló una atmósfera bastante diferente de la que conocemos hoy. La atmósfera primitiva estaba compuesta de metano, amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua, pero no había oxígeno.
El oxígeno sólo apareció en la atmósfera debido a que lo liberaban los seres vivos, concretamente a través de la fotosíntesis. Los primeros seres fotosintéticos no fueron plantas ni algas, pues aún no existían. Los primeros seres vivos que realizaron la fotosíntesis y liberaron oxígeno a la atmósfera fueron microorganismos similares a las bacterias actuales que comenzaron a aparecer en los océanos primitivos, hace más de 3 mil millones de años.



publicity

Origen del oxígeno al impacto humano.

El oxígeno generado por estos seres vivos se acumuló lentamente en la atmósfera, lo que cambió su composición y creó, hace unos 400 millones de años, las condiciones necesarias para la formación de una capa de ozono. Esta capa es capaz de filtrar la radiación ultravioleta, permitiendo así a los seres vivos colonizar ambientes terrestres fuera del agua. El enriquecimiento de la atmósfera en oxígeno, producido en la fotosíntesis, permitió que este gas estuviera disponible y utilizado por los seres vivos en la respiración celular. lo que, a su vez, libera a la atmósfera el dióxido de carbono consumido en la fotosíntesis. La atmósfera terrestre ha sufrido continuos cambios en su composición a lo largo del tiempo geológico, responsables de drásticos cambios climáticos y extinciones masivas. Actualmente, son las actividades humanas las que tienen un impacto creciente y global en la atmósfera, con consecuencias aún difíciles de predecir.

El oxígeno generado por estos seres vivos se acumuló lentamente en la atmósfera, lo que cambió su composición y creó, hace unos 400 millones de años, las condiciones necesarias para la formación de una capa de ozono. Esta capa es capaz de filtrar la radiación ultravioleta, permitiendo así a los seres vivos colonizar ambientes terrestres fuera del agua.
El enriquecimiento de la atmósfera en oxígeno, producido en la fotosíntesis, permitió que este gas estuviera disponible y utilizado por los seres vivos en la respiración celular. lo que, a su vez, libera a la atmósfera el dióxido de carbono consumido en la fotosíntesis.
La atmósfera terrestre ha sufrido continuos cambios en su composición a lo largo del tiempo geológico, responsables de drásticos cambios climáticos y extinciones masivas. Actualmente, son las actividades humanas las que tienen un impacto creciente y global en la atmósfera, con consecuencias aún difíciles de predecir.



Impactos de las emisiones de carbono

Uno de los efectos más preocupantes de las actividades humanas son las emisiones de carbono a la atmósfera, con el consiguiente aumento del efecto invernadero. La mayor parte de la radiación solar que llega a la Tierra es absorbida por su superficie, calentándola. Esta superficie calentada irradia calor a la atmósfera, que retiene parte de este calor y la otra parte se pierde en el espacio. Sin atmósfera, este calor se perdería por completo y el planeta sería muy frío, con una temperatura media de -18°C. Estas bajas temperaturas no son adecuadas para la vida tal como la conocemos. Los gases presentes en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua, ayudan a retener parte del calor emitido por la superficie terrestre, evitando que se pierda en espacio. Este proceso natural mantiene la atmósfera caliente, haciendo de la superficie del planeta un lugar apto para la vida, con una temperatura media de 15°C. Este fenómeno se conoce como efecto invernadero.

Uno de los efectos más preocupantes de las actividades humanas son las emisiones de carbono a la atmósfera, con el consiguiente aumento del efecto invernadero. La mayor parte de la radiación solar que llega a la Tierra es absorbida por su superficie, calentándola. Esta superficie calentada irradia calor a la atmósfera, que retiene parte de este calor y la otra parte se pierde en el espacio. Sin atmósfera, este calor se perdería por completo y el planeta sería muy frío, con una temperatura media de -18°C. Estas bajas temperaturas no son adecuadas para la vida tal como la conocemos.
Los gases presentes en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua, ayudan a retener parte del calor emitido por la superficie terrestre, evitando que se pierda en espacio. Este proceso natural mantiene la atmósfera caliente, haciendo de la superficie del planeta un lugar apto para la vida, con una temperatura media de 15°C. Este fenómeno se conoce como efecto invernadero.



Subsistemas de la Tierra

Los intercambios de calor entre la Tierra y el espacio muestran cómo funciona el planeta como un gran sistema. Estos intercambios involucran principalmente energía, ya que los intercambios de materia son mínimos, lo que hace de la Tierra un sistema cerrado. Sin embargo, el sistema Tierra está compuesto por varios subsistemas más pequeños que interactúan constantemente, intercambiando materia y energía, caracterizados como sistemas abiertos. Por lo tanto, cualquier perturbación en un subsistema puede afectar el funcionamiento de otros. Los principales subsistemas son la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera.

Los intercambios de calor entre la Tierra y el espacio muestran cómo funciona el planeta como un gran sistema. Estos intercambios involucran principalmente energía, ya que los intercambios de materia son mínimos, lo que hace de la Tierra un sistema cerrado.
Sin embargo, el sistema Tierra está compuesto por varios subsistemas más pequeños que interactúan constantemente, intercambiando materia y energía, caracterizados como sistemas abiertos. Por lo tanto, cualquier perturbación en un subsistema puede afectar el funcionamiento de otros. Los principales subsistemas son la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera.



publicity

Subsistema de atmósfera e hidrosfera.

Subsistema atmósfera: se refiere a la mezcla de gases que rodea la Tierra. La atmósfera asegura una temperatura confortable para la vida, protege a los seres vivos de las radiaciones solares nocivas, mitiga los impactos de los meteoritos y contiene gases vitales para los seres vivos como el dióxido de carbono, utilizado en la fotosíntesis, y el oxígeno necesario para la respiración celular  Hidrosfera . Subsistema: Está formado por los reservorios de agua del planeta, que se encuentran en o cerca de su superficie. Incluyendo mares y océanos, ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas y nubes (formadas por partículas de agua o hielo suspendidas en la atmósfera). Además de ser el principal constituyente de los seres vivos, el agua es el hábitat de muchas formas de vida.

Subsistema atmósfera: se refiere a la mezcla de gases que rodea la Tierra. La atmósfera asegura una temperatura confortable para la vida, protege a los seres vivos de las radiaciones solares nocivas, mitiga los impactos de los meteoritos y contiene gases vitales para los seres vivos como el dióxido de carbono, utilizado en la fotosíntesis, y el oxígeno necesario para la respiración celular
Hidrosfera . Subsistema: Está formado por los reservorios de agua del planeta, que se encuentran en o cerca de su superficie. Incluyendo mares y océanos, ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas y nubes (formadas por partículas de agua o hielo suspendidas en la atmósfera). Además de ser el principal constituyente de los seres vivos, el agua es el hábitat de muchas formas de vida.



Subsistema de Geosfera y Biosfera

Subsistema Geosfera: Integra la corteza terrestre, incluidos los fondos marinos y las masas continentales, así como todos los materiales que se encuentran en el interior del planeta. Es el soporte donde los seres vivos pueden asentarse o realizar sus actividades. Aporta sales minerales necesarias para la producción de materia orgánica y el buen funcionamiento de los organismos. Subsistema de la Biosfera: Corresponde a todos los seres vivos del planeta. Esta enorme biodiversidad establece diversas relaciones entre sí y explora las oportunidades de alimentación, refugio o reproducción que ofrecen medios físicos tan diversos como el agua, la tierra y el aire.

Subsistema Geosfera: Integra la corteza terrestre, incluidos los fondos marinos y las masas continentales, así como todos los materiales que se encuentran en el interior del planeta. Es el soporte donde los seres vivos pueden asentarse o realizar sus actividades. Aporta sales minerales necesarias para la producción de materia orgánica y el buen funcionamiento de los organismos.
Subsistema de la Biosfera: Corresponde a todos los seres vivos del planeta. Esta enorme biodiversidad establece diversas relaciones entre sí y explora las oportunidades de alimentación, refugio o reproducción que ofrecen medios físicos tan diversos como el agua, la tierra y el aire.



Las rocas y el suelo

Las rocas y el suelo , en interacción con todos los subsistemas, desempeñan un papel esencial en la existencia de la vida en la Tierra. Los fragmentos de roca eliminados por la erosión de la roca pueden ser transportados y enriquecidos con materia orgánica, dando origen a los suelos. Los constituyentes del suelo son: • materia mineral: formada por pequeños fragmentos rocosos y sales minerales (46%); • materia orgánica: en forma de humus, restos de hojas, ramas, troncos y animales. restos en descomposición (4%); • agua (25%) y aire (25%): que ocupan los espacios entre las partículas del suelo. El suelo es un sustrato para la fijación y crecimiento de las plantas, que eliminan el agua y sales minerales. También se encarga de reciclar los residuos orgánicos y almacenar nutrientes. El suelo filtra y controla el flujo de agua que alimenta los depósitos subterráneos. Por último, el suelo es el hábitat de numerosos seres vivos.

Las rocas y el suelo , en interacción con todos los subsistemas, desempeñan un papel esencial en la existencia de la vida en la Tierra. Los fragmentos de roca eliminados por la erosión de la roca pueden ser transportados y enriquecidos con materia orgánica, dando origen a los suelos. Los constituyentes del suelo son:
• materia mineral: formada por pequeños fragmentos rocosos y sales minerales (46%);
• materia orgánica: en forma de humus, restos de hojas, ramas, troncos y animales. restos en descomposición (4%);
• agua (25%) y aire (25%): que ocupan los espacios entre las partículas del suelo.
El suelo es un sustrato para la fijación y crecimiento de las plantas, que eliminan el agua y sales minerales. También se encarga de reciclar los residuos orgánicos y almacenar nutrientes. El suelo filtra y controla el flujo de agua que alimenta los depósitos subterráneos. Por último, el suelo es el hábitat de numerosos seres vivos.



publicity

Células procariotas y eucariotas.

En la naturaleza se pueden distinguir dos tipos básicos de células:  Células procarióticas: Es la célula más simple, ya que su material genético no está organizado dentro de un núcleo y no posee la mayoría de los orgánulos o estructuras celulares de más células comunes. Las bacterias son células procarióticas. Células eucariotas: Es la célula más compleja, presenta un núcleo organizado que contiene material genético en su interior. También cuenta con diversidad de orgánulos en el citoplasma, como las mitocondrias, que no existen en la célula procariótica. Todos los seres vivos, a excepción de las bacterias, cuentan con este tipo de células. Es el caso de las plantas, formadas por células vegetales eucariotas, y de los animales, formados por células animales eucariotas.

En la naturaleza se pueden distinguir dos tipos básicos de células:
Células procarióticas: Es la célula más simple, ya que su material genético no está organizado dentro de un núcleo y no posee la mayoría de los orgánulos o estructuras celulares de más células comunes. Las bacterias son células procarióticas.
Células eucariotas: Es la célula más compleja, presenta un núcleo organizado que contiene material genético en su interior. También cuenta con diversidad de orgánulos en el citoplasma, como las mitocondrias, que no existen en la célula procariótica. Todos los seres vivos, a excepción de las bacterias, cuentan con este tipo de células. Es el caso de las plantas, formadas por células vegetales eucariotas, y de los animales, formados por células animales eucariotas.



Células y sus estructuras.

En una célula se pueden identificar un conjunto de estructuras comunes a todas las células: una membrana celular , que delimita su contenido y funciona como superficie de intercambio con el medio externo; un citoplasma , con orgánulos que cumplen funciones específicas en el trabajo celular; y material genético , que coordina y controla su actividad.

En una célula se pueden identificar un conjunto de estructuras comunes a todas las células: una membrana celular , que delimita su contenido y funciona como superficie de intercambio con el medio externo; un citoplasma , con orgánulos que cumplen funciones específicas en el trabajo celular; y material genético , que coordina y controla su actividad.



Célula, unidad básica de la vida.

Los seres vivos comparten y cohabitan la Tierra, el planeta que es cuna de toda la biodiversidad a la luz del conocimiento actual. Pero compartir un mismo planeta no es el único vínculo entre los seres vivos, ya que todos están formados por células, la unidad más simple capaz de dar forma y hacer funcionar a un ser vivo, es decir, la célula es la unidad básica, morfológica y funcional. de la vida. Desde los inicios de la vida en la Tierra, la célula ha experimentado una evolución hacia una complejidad cada vez mayor. Con raras excepciones, las células no son visibles a simple vista, al menos es necesario utilizar instrumentos de aumento. , como microscopios, para poder observar.

Los seres vivos comparten y cohabitan la Tierra, el planeta que es cuna de toda la biodiversidad a la luz del conocimiento actual. Pero compartir un mismo planeta no es el único vínculo entre los seres vivos, ya que todos están formados por células, la unidad más simple capaz de dar forma y hacer funcionar a un ser vivo, es decir, la célula es la unidad básica, morfológica y funcional. de la vida.
Desde los inicios de la vida en la Tierra, la célula ha experimentado una evolución hacia una complejidad cada vez mayor.
Con raras excepciones, las células no son visibles a simple vista, al menos es necesario utilizar instrumentos de aumento. , como microscopios, para poder observar.



publicity

constituyente celular

• Constituyente celular: Cloroplastos – Organelos que aseguran la producción de materia orgánica a través de la fotosíntesis; Célula procariótica: Ausente Células eucariotas vegetales: presentes Células eucariotas animales: Ausente • Constituyente celular: Membrana plasmática – Mantiene la integridad de la célula y regula el intercambio de sustancias entre el ambiente intra y extracelular. Célula procariótica: Presente Células eucariotas vegetales/animales: Presente • Constituyente celular: Pared celular – Estructura rígida que rodea las células que le dan forma y protección. Célula procariótica: Presente Células eucariotas vegetales: presente Células eucariotas animales: Ausente

• Constituyente celular: Cloroplastos – Organelos que aseguran la producción de materia orgánica a través de la fotosíntesis;
Célula procariótica: Ausente
Células eucariotas vegetales: presentes
Células eucariotas animales: Ausente
• Constituyente celular: Membrana plasmática – Mantiene la integridad de la célula y regula el intercambio de sustancias entre el ambiente intra y extracelular.
Célula procariótica: Presente
Células eucariotas vegetales/animales: Presente
• Constituyente celular: Pared celular – Estructura rígida que rodea las células que le dan forma y protección.
Célula procariótica: Presente
Células eucariotas vegetales: presente
Células eucariotas animales: Ausente



Los seres vivos surgieron y evolucionaron en la Tierra a

Los seres vivos surgieron y evolucionaron en la Tierra a lo largo del tiempo geológico. Inicialmente en forma de células procarióticas, evolucionaron a células eucariotas, permaneciendo ambos tipos como seres unicelulares durante mucho tiempo. Posteriormente, algunas células eucariotas se agruparon en colonias, algunas de las cuales evolucionaron hasta convertirse en seres multicelulares.

Los seres vivos surgieron y evolucionaron en la Tierra a lo largo del tiempo geológico. Inicialmente en forma de células procarióticas, evolucionaron a células eucariotas, permaneciendo ambos tipos como seres unicelulares durante mucho tiempo. Posteriormente, algunas células eucariotas se agruparon en colonias, algunas de las cuales evolucionaron hasta convertirse en seres multicelulares.



Componentes celulares

• Constituyente celular: Material genético – Controla las actividades celulares;  Célula procariótica: Condensada en el citoplasma; Células eucariotas vegetales/animales: Organizadas en el núcleo. • Constituyente celular: Citoplasma – Espacio semifluido, con orgánulos dispersos, donde ocurren reacciones químicas;#NL # Célula procariótica: Con algunas estructuras; Células eucariotas vegetales/animales: Con numerosos orgánulos. • Constituyente celular: Mitocondrias – Organelos que aseguran la obtención de energía a través de la respiración celular; Célula procariótica: Ausente#NL # Células eucariotas vegetales/animales:Regalos

• Constituyente celular: Material genético – Controla las actividades celulares;
Célula procariótica: Condensada en el citoplasma;
Células eucariotas vegetales/animales: Organizadas en el núcleo.
• Constituyente celular: Citoplasma – Espacio semifluido, con orgánulos dispersos, donde ocurren reacciones químicas;#NL # Célula procariótica: Con algunas estructuras;
Células eucariotas vegetales/animales: Con numerosos orgánulos.
• Constituyente celular: Mitocondrias – Organelos que aseguran la obtención de energía a través de la respiración celular;
Célula procariótica: Ausente#NL # Células eucariotas vegetales/animales:Regalos



publicity

Ser unicelular y pluricelular

Ser unicelular – El ser vivo corresponde a una sola célula, que puede ser procariótica o eucariota. Las bacterias son ejemplos de seres procarióticos unicelulares, es decir, son células procarióticas. Los paramecios, las amebas y las levaduras son ejemplos de seres unicelulares eucariotas, es decir, son células eucariotas. Ser multicelular – Un ser vivo está formado por más de una célula, presentando generalmente diversidad de células con funciones específicas. Todos los seres vivos pluricelulares son eucariotas, es decir, todas sus células son eucariotas. Las algas, los hongos, las plantas y los animales verdes, pardos o rojos son ejemplos de seres multicelulares.

Ser unicelular – El ser vivo corresponde a una sola célula, que puede ser procariótica o eucariota. Las bacterias son ejemplos de seres procarióticos unicelulares, es decir, son células procarióticas. Los paramecios, las amebas y las levaduras son ejemplos de seres unicelulares eucariotas, es decir, son células eucariotas.
Ser multicelular – Un ser vivo está formado por más de una célula, presentando generalmente diversidad de células con funciones específicas. Todos los seres vivos pluricelulares son eucariotas, es decir, todas sus células son eucariotas. Las algas, los hongos, las plantas y los animales verdes, pardos o rojos son ejemplos de seres multicelulares.




Volver